Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 6(2): 20-29, dic 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884812

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: el virus del papiloma humano se asocia a las neoplasias cervicales y epiteliales anales. Objetivos: determinar la prevalencia de neoplasia intraepitelial anal (NIA) y las características clínicas en mujeres que acuden al consultorio de patología cervical en el Hospital Regional de San Lorenzo. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo realizado en 900 mujeres que acudieron al consultorio de patología cervical en el Hospital Regional de San Lorenzo, en los años 2012-2013 mediante colposcopía y citología anal. Resultados: Se encontraron 60 casos (8,5%) de NIA. Las características de las pacientes con NIA fueron: grupo etario predominante 19 a 25 años, 50% de práctica de relaciones sexuales anales, 25% con tabaquismo, inicio de las relaciones sexuales antes de los 16 años (70%), 2 a 4 parejas sexuales (81,6%). El riesgo de NIA en pacientes con hábitos sexuales anales fue significativo: OR 1,91 (IC95% 1,09-3,36) (p 0,01). Conclusiones: la prevalencia de NIA en mujeres fue 8,5%. Se halló asociación significativa con hábito de relaciones sexuales anales.


ABSTRACT Introduction: Human papillomavirus associated with cervical and anal epithelial neoplasia. Objectives: To determine the prevalence clinic of anal intraepithelial neoplasia (AIN) and the clinical characteristics in women attending the out patient of cervical pathology in the Regional Hospital of San Lorenzo. Material and Methods: An observational, descriptive, prospective study of 900 women attended the out patient clinic of cervical pathology in the Regional Hospital of San Lorenzo, in the years 2012-2013 through anal cytology and colposcopy. Results: 60 cases (8.5%) of NIA where found. The characteristics of the patients with NIA were: predominant age group 19-25 years, 50% of them sexual practicing anal intercourse, 25% smoking, initiation of sexual intercourse before 16 year of age (70%), 2-4 sexual pairs (81.6%). NIA risk in patients with anal sexual habits were significant: OR 1.91 (95% CI 1.09 to 3.36) (p 0.01). Conclusions: The prevalence of AIN in women was 8.5%. Significant association was found with anal sexual intercourse.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(2): 116-123, may.-abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701231

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad renal crónica presenta efectos sobre el tejido óseo que se conocen como enfermedad renal crónica-trastorno mineral óseo. Los pacientes con trasplante renal también presentan trastornos óseos, aun con la función normal del injerto. Se han atribuido a los medicamentos inmunosupresores (esteroides e inhibidores de calcineurina). Por lo anterior, es necesario conocer la prevalencia y evolución de trastorno mineral óseo pre y postrasplante renal en los niños. El objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia y el tipo de alteraciones de metabolismo mineral pretrasplante y su evolución postrasplante. Métodos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del hospital. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Participaron pacientes con enfermedad renal crónica menores de 18 años, estudiados para recibir un primer trasplante renal. Al momento del trasplante, así como a los 6 y a los 12 meses postrasplante, se realizó la antropometría completa y se colectó sangre para determinar creatinina, niveles en valle de tacrolimus, calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina. Se midió la hormona paratiroidea intacta (PTH) al momento del trasplante. Resultados. Se incluyeron 31 pacientes con edad promedio de 14.6 ± 3.2 años y predominio del sexo femenino (52%). Todos recibieron inducción con basiliximab y triple esquema con prednisona, micofenolato de mofetilo y tacrolimus. En cuanto a los valores de PTH, 51.6% tuvieron cifras pretrasplante <150 pg/ml (sugestivo de lesiones óseas de bajo remodelamiento); 38.7%, >300 pg/ml (sugestivo de alto remodelamiento); y tan sólo 9.6% tuvieron PTH en los valores recomendados. Al comparar los valores pre y postrasplante, la creatinina sérica disminuyó en forma significativa, no hubo diferencia en el calcio sérico y fosfatasa alcalina, pero se encontró una disminución significativa en fósforo y magnesio. Doce pacientes (38.7%) presentaron hipofosfatemia postrasplante. Diez pacientes (32%) cursaron con hipomagnesemia. Todos incrementaron el valor z de peso en forma significativa. La función renal tuvo correlación positiva con el calcio sérico y negativa con el fósforo y el magnesio (p <0.05). Los niveles de tacrolimus tuvieron una correlación negativa con el magnesio sérico (r =-0.431, p <0.0001). Conclusiones. La velocidad de filtración glomerular al momento del trasplante tuvo una correlación negativa con el fósforo sérico basal y la concentración de tacrolimus, con el magnesio sérico. El crecimiento fue mejor en los pacientes que no presentaron hipofosfatemia durante el postrasplante. Es necesario vigilar y tratar oportunamente las alteraciones minerales en el postrasplante renal.


Background. Information regarding chronic kidney disease-mineral bone disorder (CKD-MBD) in children who undergo renal transplant is scarce. Despite successful renal transplantation, bone disorders have been described and attributed to immunosuppressive drugs (steroids and calcineurin inhibitors). Therefore, it is important to determine the prevalence and outcome of bone mineral disorders pre- and post-renal transplant. The aim was to describe the prevalence and type of bone mineral disorders in children pre-renal transplant and outcomes. Methods. The Institutional Review Board and Ethics Committee approved the study. Signed consent/assent was obtained from all participants. Patients <18 years of age and under investigation for a first renal transplant were invited to participate. At transplant and 6 and 12 months after transplantation, anthropometric data were collected and blood samples were collected for serum creatinine, slope levels of tacrolimus, serum calcium, phosphorus, magnesium and alkaline phosphatase. Intact parathyroid hormone (PTH) was measured before transplant. Results. Thirty-one patients were included with a mean age of 14.6 ± 3.2 years. Females represented 52%. All received induction with basiliximab and triple maintenance therapy with prednisone, mycophenolate mofetil and tacrolimus. Pre-transplant PTH values were <150 pg/ml in 51.6%, suggestive of low turnover bone lesions, 38.7% had PTH >300 pg/ml, suggestive of high turnover bone lesions and only 9.6% had PTH between 150 and 300 pg/ml. When pre- and post-transplant studied parameters were compared, serum creatinine was statistically lower during follow-up. No difference was found in serum calcium and alkaline phosphatase, but magnesium and phosphorus values were significantly lower after transplant. Twelve patients (38.7%) had post-transplant hypophosphatemia and required supplementation. Ten patients (32%) had hypomagnesemia, seven of them with concomitant hypophosphatemia. Z-score for weight increased significantly after renal transplant; nevertheless, only patients with no hypophosphatemia during follow-up improved their Z-score for height. Glomerular filtration rate had a positive correlation with serum calcium and a negative correlation with phosphorus and magnesium (p <0.05). Tacrolimus slope levels had a significantly negative correlation with serum magnesium (r =-0.431, p <0.0001). Conclusions. Glomerular filtration rate had a negative correlation with serum phosphorus at transplant. Tacrolimus slope levels had a negative correlation with magnesium serum values. Patients with no hypophosphatemia during the first year had better growth than those with hypophosphatemia. It is important to monitor and opportunely treat bone mineral disorders in children who undergo transplantation.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(2): 104-110, mar.-abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700988

ABSTRACT

Introducción. La posible influencia de los diferentes polimorfismos del receptor de vitamina D sobre la regulación del eje calcio-hormona paratiroidea -vitamina D es particularmente importante en pacientes con enfermedad renal crónica, ya que cursan con trastornos en el metabolismo mineral óseo. El objetivo del trabajo fue describir la frecuencia de los polimorfismos rs7975232 (ApaI), rs731236 (TaqI) y rs1544410 (BsmI) en el receptor de vitamina D y su relación con el calcio, el fósforo, la fosfatasa alcalina y la hormona paratiroidea en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Métodos. Se incluyeron 31 pacientes con enfermedad renal crónica. Se tomaron muestras de sangre a cada uno para la determinación de marcadores bioquímicos y muestras de ADN para la genotipificación del gen del receptor a vitamina D utilizando el método de la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 15.6 ± 3.6 años. Para ApaI, fueron homocigotos AA siete pacientes (22.58%); Aa, 18 pacientes (58.06%) y AA, seis pacientes (19.35%). Para BsmI, 14 pacientes fueron BB (45.16%) y 17 pacientes fueron Bb (54.83%). Los pacientes BB tuvieron calcio sérico mayor que los Bb (p = 0.04). Para TaqI, fueron TT 19 pacientes (61.3%); Tt, once pacientes (35.48%) y uno, tt (3.22%). Aquellos con alelo t (Tt o tt) presentaron concentraciones de calcio sérico significativamente más bajas que el homocigoto TT. Conclusiones. Se reportaron las frecuencias de genotipos y alelos del receptor de vitamina D en niños mexicanos. Se obtuvieron valores de calcio sérico más elevados en aquellos con alelo BB o TT.


Background. The possible influence of vitamin D receptor (VDR) gene polymorphisms on the regulation of the calcium-parathyroid hormone-vitamin D axis is particularly important in end-stage renal disease (ESRD) patients due to alterations in bone mineral metabolism. The aim of the study was to describe the frequency of VDR gene polymorphisms rs7975232 (ApaI), rs731236 (TaqI), rs1544410 (BsmI) and their relationship with serum calcium, phosphate, alkaline phosphatase and parathyroid hormone in children with ESRD. Methods. Thirty one patients were included in the study. Blood samples were drawn for biochemical determinations and DNA extraction. VDR genotypes were analyzed as restriction fragment length polymorphisms using ApaI, BsmI and TaqI. Results. Mean age of the patients was 15.6 ± 3.6 years. For ApaI, seven patients were AA (22.58%), 18 patients were Aa (58.06%) and six patients were aa (19.35%). For BsmI, 14 patients were BB (45.16%) and 17 were Bb (54.83%). Patients who were homozygous for BB had higher serum calcium concentrations than Bb patients (p = 0.04). For TaqI, 19 patients were TT (61.3%), 11 were Tt (35.48%) and one was tt (3.22%). Those with t allele (Tt or tt) had serum calcium concentrations significantly lower than TT patients. Conclusions. Genotype and allele frequency of the VDR gene is reported in Mexican patients with ESRD. Those with BB or TT genotype had higher serum calcium concentrations.

4.
Rev. cuba. med. trop ; 62(2): 119-124, Mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584945

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la automedicación y el uso de diversos productos como pediculicidas parece ser frecuente entre los convivientes para tratar de eliminar los piojos de la cabeza en los escolares. OBJETIVO: analizar el uso deliberado, por los convivientes con educandos de primaria, de diversos productos para controlar la pediculosis capitis en los niños. MÉTODOS: se realizó una encuesta por cuestionario e intercambio de opiniones con 896 convivientes con niños entre 5 y 10 años, que estudiaban en 19 escuelas urbanas y semiurbanas de primera enseñanza, de las provincias de las zonas occidental, central y oriental de Cuba, sobre los productos utilizados para controlar o eliminar los piojos de la cabeza. RESULTADOS: la población encuestada cita más de 40 productos. Entre las sustancias más reportadas se encuentra el alcohol, el DDT y el lindano, que fueron anteriormente rechazados por su toxicidad e ineficacia. Se reportan en uso productos empleados en la agricultura, la salud pública y la medicina veterinaria para el control de plagas; entre ellos, temephos, esteladón, malathion, parathión, baytex; también derivados del petróleo como el líquido de freno, keroseno y la gasolina. CONCLUSIÓN: en el trabajo se refieren numerosas sustancias tóxicas utilizadas en la terapéutica para el control de Pediculus capitis en niños, cuyo riesgo supera los beneficios esperados. Resulta bajo el porcentaje de personas que utilizan la extracción manual como único tratamiento, no obstante ser el método menos dañino y más eficaz.


INTRODUCTION: self-medication and use of several products as peliculicides seem to be common procedures for those persons living with schoolchildren, in order to eliminate head lice. OBJECTIVE: to analyze the deliberate use of several products by the people living with elementary school children, so as to control their pediculosis capitis. METHODS: a questionnaire- and exchange of opinion-based survey on the products used to control or eliminate head lice was administered to 896 people who lived with children aged 5 to 10 years. These children studied in 19 elementary schools in urban and suburban areas located in the western, central and eastern provinces of Cuba. RESULTS: the surveyed population mentioned more than 40 products. Among the most reported substances were alcohol, DDT and lindano which were previously rejected owing to their toxicity and ineffectiveness. There were also reports on products from agricultural, public health and veterinary medicine, including those devoted to plague control such as temephos, steladon, malathion, parathion, baytex; also oil derivatives like brake fluid, kerosene and gasoline. CONCLUSIONS: the paper mentioned a number of toxic substances used in treating Pediculus capitis in children, the risks of which outweighted the expected benefits. The percentage of persons who manually remove lice from the head as the only treatment is low; however, this is the less harmful and more effective method.


Subject(s)
Animals , Child , Child, Preschool , Humans , Lice Infestations/drug therapy , Pediculus , Scalp Dermatoses/drug therapy , Faculty , Parents , Schools , Surveys and Questionnaires
5.
Rev. cuba. farm ; 36(1): 42-49, ene.-abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327283

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo que consistió en evaluar el grado esperado de uso de los aminoglucósidos en pacientes oncológicos ingresados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), teniendo en cuenta todas las variables que se consideraron para esta investigación. Se discutió además, el comportamiento de cada una de las variables analizadas contra el grado esperado de uso. Para la evaluación de este se establecieron las categorías siguientes: alta, alta relativa, limitada e inaceptable. En el procesamiento estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows, versión 7.0 (1995). Se aplicaron técnicas de análisis multivariado, a saber: coeficientes de correlación de Spearman, análisis factorial de los componentes principales, análisis de Cluster y análisis discriminante. Se evidenció que de acuerdo con la metodología utilizada no hubo clasificación dentro de la categoría alta, y que solo el 31 porciento de los pacientes recibió una prescripción de alta relativa. Al resto de tratamientos con los aminoglucósidos se les clasificó como limitado (58 porciento) e inaceptable (11 porciento). Es preocupante que en los pacientes mayores de 59 a de edad prevalecieron las prescripciones inaceptables (7,6 porciento). En las salas B y K fueron donde mejor se manejaron estos antibióticos, con el indicador alto relativo de 58,8 y 50,0 porciento respectivamente. El manejo profiláctico de los aminoglucósidos fue discreto, ya que solo el 30,6 porciento fue clasificado de alto relativo. Finalmente, se pudo observar el 74,5 porciento de acuerdo con la clasificación al aplicar funciones discriminantes. Este elevado porcentaje de casos bien clasificados muestra la calidad del análisis, a partir de los cuales podrá ser clasificado un nuevo individuo como perteneciente a uno de los grupos dados por el grado esperado de uso, teniendo en cuenta las variables utilizadas en la obtención de dichas funciones


Subject(s)
Multivariate Analysis , Anti-Bacterial Agents , Neoplasms
6.
Rev. cuba. farm ; 35(3): 192-198, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324942

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en el que se determinó la frecuencia de utilización de los aminoglucósidos según la localización del tumor, el tipo de cirugía, confirmación diagnóstica de sepsis, profilaxis quirúrgica, y por días de tratamiento. Se aplicó una estadística descriptiva, que se inició con la revisión de las Historias Clínicas (HC) correspondientes a 157 casos de pacientes ingresados en el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR). La gentamicina fue el antimicrobiano más utilizado, con una frecuencia del 52,2 porciento. Fue también el antibiótico de elección en cirugía limpia, limpia-contaminada y contaminada. Pudo observarse que a solo el 42, 0 porciento de los pacientes les fueron indicado los aminoglucósidos, avalado por indicadores sistémicos y análisis microbiológicos, ya que además el 29,9 porciento lo recibió de forma profiláctica, y para el 19,7 porciento el tratamiento fue empírico. Por otra parte, al 56 porciento de estos pacientes con confirmación diagnóstica de sepsis, se le prescribieron los aminoglucósidos con duración de tratamientos aceptables, o sea, entre 5 y 7 días. Igualmente en aquellos que lo tuvieron hasta 10 días (21,8 porciento), es justificable este comportamiento, dadas las afecciones analizadas y las características que tienen estos pacientes oncológicos con complicaciones frecuentes


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Adolescent , Anti-Bacterial Agents , Neoplasms , Drug Prescriptions , Drug Utilization/statistics & numerical data , Retrospective Studies
7.
Rev. ABP-APAL ; 17(3): 102-6, jul.-set. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178081

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil del usu rio de drogas en el Hospital Federal de Toxicómanos al ser esta una fuente de información sustancial sobre la história de la farmacodependencia en México. El hospital prestó sus servicios durante los años 1931-1948 y de sus archivos se analizó una muestra de 457 expedientes clínicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio. Las variables consideradas fueron datos sociodemogr ficos, patrones del consumo de drogas, motivo de ingreso a la institución y problemas asociados al consumo. Los resultados obtenidos revelam una población constituída por usuarios crónicos de heroína, marihuana y morfina, la mayoría de sexo masculino, solteros, empleados o comerciantes entre los hombres y amas de casa entre las mujeres. La mayoría eran inmigrantes a la Ciudad de México de otras regiones del país y eran remitidos para tratamiento por autoridades judiciales. El promedio de edad de la muestra era de 31 años, significativamente menor para el grupo de mujeres


Subject(s)
Male , Female , Substance Abuse Treatment Centers/history , Substance-Related Disorders/history
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(1): 19-30, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141834

ABSTRACT

Se evaluaron 90 niños saludables entre 6 y 19 meses de edad, con el objeto de conocer la relación de la anemia por deficiencia de hierro con el desarrollo psicomotor. Se clasificaron en deficientes según el número de indicadores de la deficiencia de hierro alterados, y se hallaron valores promedio del índice mental significativamente más bajos en el grupo deficiente. No se encontró correlación significativa del nivel socioeconómico y cultural con el índice mental ni el índice motro. Se hallaron correlaciones significativas del índice mental con la hemoglobina y del índice mental con la protoporfirina eritrocitaria libre. Se concluye que las alteraciones del índice mental halladas en el presente estudio plantean, con una elevada probabilidad, la influencia de la deficiencia de hierro, dada en una de las muestras más numerosas y con anemia con deficiencia de hierro más ligera informada hasta el presente, después de descartar la presencia de otras carencias nutricionales, así como de un grupo de factores demográficos, sociales y del estado de salud


Subject(s)
Humans , Infant , Anemia, Hypochromic/complications , Child Development , Ferritins/analysis , Hemoglobins/analysis , Iron/analysis , Protoporphyrins/analysis , Transferrin/analysis , Child Day Care Centers
9.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 32(2): 579-84, jul.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118679

ABSTRACT

Se abordan algunos aspectos que son considerados esenciales para el establecimiento, consolidación y desarrollo de un servicio de psicología autónomo, en el marco de un Hospital Clinico Quirúrgico, realizando una explicación de su estructura y funcionamiento, así como exponiendo una panorámica sistematizada de las actividades asistenciales docente, investigativa e institucionales que han ejecutado en el servicio. Se señalan algunos criterios relacionados con la atención integral que debe brindarse en este tipo de unidad asistencial y se hace énfasis en los objetivos inicialmente planteados en la creación del servicio y que aún se mantienen vigentes, los que se han ido logrando mediante las diferentes actividades programadas sistemáticamente


Subject(s)
Hospital Departments/organization & administration , Psychology , Cuba
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(1): 120-31, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97010

ABSTRACT

Se purificó ferritina esplénica y hepática mediante el empleo de un inmunoabsorbente de Sepharosa 4B activada con CNBr-IgG antiferritina humana. Se realizaron 5 experimentos de purificación utilizando diferentes concentraciones y volúmenes de los extractos. el material no absorbido especificamente al inmunoabsorbente y la fracción cconteniendo ferritina se les realizaron estudios de pureza y recuperación. En cada experimento se obtuvieron alrededor de 500 *g de ferritina por Ml de inmunoabsorbente, electroforéticamente pura y con un patrón de corrida similar al de la ferritina obtenida por precipitación


Subject(s)
Ferritins/isolation & purification
11.
Medicentro ; 5(1): 207-13, ene.-jun. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106070

ABSTRACT

Se abordan algunos aspectos que son considerados esenciales para el establecimiento, consolidación y desarrollo de un Servicio de Psicología autónomo, en el marco de un Hospital Clínico Quirúgico, realizando una explicación detallada de su estructura y funcionamiento, así como exponíendo una panorámica sistematizada de las actividades asistenciales, docentes, investigativas e institucionales que han ejecutado el Servicio. Se señalan también algunos criterios relacionados con la atención integral que debe brindarse en este tipo de Unidad Asistencial y se hace énfasis en los objetivos inicialmente planteados en la creación del Servicio, y que aún hoy se mantienen vigentes, los que se han ido logrando mediante las diferentes actividades programadas sistemáticamente y que ofrecemos en un esquema gráfico


Subject(s)
Psychology, Medical , Cuba
12.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 206-11, mar.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103308

ABSTRACT

Se hace un estudio oftalmológico al nacer, 6 meses y 2 años a 131 niños que nacieron con hipoxia grave y a 131 niños que nacieron normales. Se destaca que el examen ocular resultó anormal en el 28,2% de los niños que presentó hipoxia grave al nacer, y es esto más usual en el recién nacido pretérmino. Se menciona que las alteraciones más frecuentes en esos momentosmomentos e la vida%momentos de la vida e la vida fueron las del calibre de las arterias, arteriolas y venas, y hemorragia en sábana de retina. A los 6 meses de edad estas alteraciones oculares desaparecieron, por lo que se encuentran pocas alteraciones, a excepción del estrrabismo. A esta edad, las 3/4 partes de los niños que tenían cociente de desarrollo bajo presentaron alteraciones oculares. Se concluye que a los 2 años de edad, el 60% de los niños con hipoxia grave al nacer presentan alteraciones oculares, y es la más frecuente la miopía


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Eye Manifestations , Fetal Hypoxia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL